Política y Democracia

El Teatro de la Reforma Laboral


ANTECEDENTES DE LA REFORMA LABORAL
Para poder hablar sobre la reforma laboral que el día de hoy fue aprobada en lo general con 100 votos a favor y 28 en contra en el Senado de la República, es conveniente retomar el proceso de la misma y los cambios en su contenido para su planteamiento por el presidente Felipe Calderón.
El 18 de marzo de 2010 el diputado de la bancada del PAN, José Gerardo de los Cobos Silva, presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; la cual fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Por su parte los diputados Tereso Medina Ramírez, Francisco Rojas Gutiérrez, José Ramón Martel López, Isaías González Cuevas y otros 234 diputados también integrantes de la bancada del PRI, presentaron iniciativa con proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; la cual fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
El senador Alfredo Rodríguez y Pacheco, presentó el 20 de marzo de 2012 a nombre del grupo parlamentario del PAN iniciativa con proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; iniciativa que fuera turnada a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos.
Cabe mencionar que ambas iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados siguen pendientes de dictaminación por la Comisión de Trabajo y Previsión Social; a su vez se desconoce la elaboración de algún documento por parte de las comisiones dictaminaras de la Cámara de Senadores.
 
¿QUÉ PROPONE?
Para entender de manera breve de que se trata la reforma laboral, es conveniente separarla en 9 apartados importantes: 1) trabajo digno, 2) trabajo de mujeres, 3) sindicatos, 4) transparencia sindical, 5) trabajo en régimen de subcontratación, 6) competencia de las autoridades federales, 7) juntas de conciliación y arbitraje, 8) huelga y 9) trabajadores mineros.
Se incluye la definición de trabajo digno, acuñada por la Organización Internacional del Trabajo, la cual plantea lo siguiente: «Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.» (Minuta Cámara de Diputados, 28 septiembre 2012)
Verdaderamente dicha especificación es muy buena pues en la propuesta del Artículo 2º de la Ley Federal del Trabajo se estipula: «(…) propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales». Lo que implica un esfuerzo por parte de los patrones y las empresas para garantizar o proporcionar las condiciones para que los trabajadores puedan contar con un trabajo digno; desde mi punto de vista dicho artículo debería decir garantizar en lugar de propiciar, para que verdaderamente los trabajadores cuenten con un trabajo digno; aunque claro es un avance el que se contenga ahora en la propuesta.
Un punto de suma importancia es que establece que el trabajo es un derecho y un deber sociales y no un simple artículo de comercio, es decir el reconocimiento de la dignidad de la persona; cuestión que le incomodó a la Diputada Lizbeth Rosas Monteros del Grupo Parlamentario del PRD, yo creo que la señora se ha de considerar una cosa para que le incomode que el término fuera incluido en el texto de la reforma.
Respecto al trabajo de mujeres se lograron grandes avances, pues se prohíben los actos de hostigamiento o acoso sexual, así como permitir o tolerar dichas conductas y la inclusión de tales supuestos como causales de rescisión de la relación de trabajo; igualmente se prohíbe la exigencia de certificados médicos de ingravidez para el ingreso, permanencia y ascenso en el empleo.
Algo que se me hace muy congruente de la propuesta de reforma, con la visión de familia que tiene Acción Nacional, es que si se promueve y defiende a la familia, deben de garantizarse política públicas precisamente con perspectiva de familia, con lo cual el permitir espacios y reposos por lactancia, periodos de descanso pre y postnatal es acorde a dicha agenda. El único problema aquí será el garantizar espacios de calidad y con los debidos niveles de higiene para la lactancia.
¿QUÉ PLANTEABA Y QUÉ HIZO LA IZQUIERDA?
El planteamiento fue tajante desde el principio NO A LA REFORMA LABORAL, porque de cuerdo con su visión iba en detrimento de los trabajadores, proponía el pago de 7 pesos de salario por hora laborable, lo cual nada tiene que ver con la dieta legislativa que todos los diputados reciben.
Hay que reconocerle, eso sí, su postura firme frente al tema de la democracia sindical, aunque también hay que aclarar que no fueron congruentes y esto lo planteo debido a lo que hicieron, pues tomaron la tribuna en la sesión en la que estaba siendo discutida la Reforma, hicieron uso de la violencia (rompieron los micrófonos de la mesa directiva en el Pleno, total la reparación va a cargo del erario público) e impidieron el debate de la reforma, lo cual contribuyó en gran medida a que el tema de la transparencia sindical quedara fuera de la minuta enviada al Senado de la República. ¿De verdad querían ver por el bien de los trabajadores por los del SME?
Pedían que se hicieran modificaciones a la reforma laboral, metiendo el tema de la democracia y transparencia sindical, para que sea regresada a Cámara de Diputados para que pierda el trámite de «preferente». ¿No que tenían mucho interés por el bienestar de los trabajadores?
******
HIPOCRESÍA Y SIMULACIÓN
LA DESINFORMACIÓN, EL DESINTERÉS Y EL JUEGO DE INTERESES
¿Si es tan importante el ver por los intereses de los trabajadores por qué se empeña Martí Batres en que la reforma pierda su trámite de preferente?, pareciera que no leyó la propuesta, pues tiene beneficios para los trabajadores, los cuales se han expuesto a lo largo de este artículo, pero yo me pregunto ¿pesa más el tema de la democracia y transparencia sindicales, que los muchos o pocos avances logrados con la propuesta de Reforma que justo hoy fue aprobada en lo general por el Senado?
En lo personal considero que debió habérsele dado primacía a estos avances, no sin antes aclarar y reafirmar mi convicción de establecer la democracia y transparencia sindical en la ley; pero el riesgo de que se hagan estos cambios -muy benéficos- en el Senado es que, acorde al proceso legislativo, este proyecto de decreto que reforma la Ley Federal del Trabajo con trámite de preferente regresaría a la Cámara de Diputados para una nueva revisión y aprobación de la misma, pero en esta ocasión perdiendo el trámite de preferente.
Lo anterior implica enviar la Reforma Laboral al congelador y olvidarnos de todos los beneficios que de acuerdo con mi análisis de la misma, traería a todos los trabajadores. Debemos tener en cuenta que toda ley es perfectible -lo cual no justifica la mediocridad-, así que habría que plantear muy bien el momento apropiado para poder tener la ventaja en la mesa de las negociaciones y meter el tema de la transparencia y democracia sindical, pues es un tema indispensable para lograr grandes avances para la base trabajadora de nuestro país.
Y si esto no es así podríamos hablar de una aceptación generalizada del «Cambio sin Ruptura» propuesto por Camacho Solís, pues le estás dando al PRI tela de negociación en su favor para el presupuesto de 2013. 

auroraespinavergara.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: