Punto Focal

Globalización y el Estado Red


Quisiera comenzar hablando sobre qué es la globalización y qué de ella nos ha llevado hacia un Estado Red, del que habla Manuel Castells. Según dicho autor, la globalización “es el proceso según el cual las actividades decisivas en un ámbito de acción determinado (la economía, los medios de comunicación, la tecnología, la gestión del medio ambiente, el crimen organizado) funcionan como unidad en tiempo real en el conjunto del planeta” (CASTELLS, 1998:2), asumiendo esta realidad, podemos decir que gran parte de nuestra actividad diaria se centra totalmente en esta definición, ya que hacemos uso de Internet para revisar o enviar mensajes electrónicos; mantenernos informados de lo que sucede en otros países, esto a través de los medios masivos de comunicación alojados en el Internet; participar en las tan famosas redes sociales, etc. Pero ¿qué tendrá que ver el uso de las tecnologías de la información y su influencia en el ámbito de la globalización con el surgimiento de un Estado Red?

La respuesta a esta pregunta es muy sencilla, ya que es precisamente por este acceso en tiempo real a toda la información que se desee, que el Estado ya no posee ese control “absoluto” de la información con el que llegó a contar; siendo también en el caso específico del Internet, la falta de regulación del contenido del mismo lo que genera graves conflictos en cuestiones de identidad y de soberanía dentro de las naciones, así como hace todavía más difícil el papel del Estado en el control y manejo de la información.
A medida que el Estado pierde el control de la información, los medios masivos de comunicación van adquiriendo poder por sobre el Estado, transmitiendo por así decirlo su propio mensaje, o el mensaje que les conviene e interesa transmitir, y aunque podría decirse que no hay una “cultura única, global, impuesta por oligopolios de información” (CASTELLS, 1998:5) los modelos propuestos por películas, programas, anuncios de televisión, etc. han generado severos problemas de identidad y cultura nacional, esto aunado a los procesos de migración existentes en diferentes países.
Todo lo anterior se ve reflejado en problemas de multiculturalidad, o de adopción de culturas ajenas a la de origen, o la mezcla entre la cultura nacional y una extranjera; en cuanto a los problemas de multiculturalidad, quisiera centrarme específicamente en el proceso de migración, ya que como he mencionado anteriormente, provoca un resurgimiento de los sentimientos nacionalistas, y genera grandes problemas al integrar los usos y costumbres de otras culturas a la propia, como se ve en el caso de Francia y las mujeres musulmanas.
Adentrándome más en lo planteado por el autor, todos estos ejemplos nos han ido mostrando como cada vez el Estado se fue haciendo más inoperante en muchas de sus funciones en un aspecto global (CASTELLS, 1998:7), e inclusive las más básicas, lo que ha llevado a un resurgimiento de lo local y regional como la mejor manera de administración.
Este resurgimiento se ve sustentado en la idea de que “la evidencia empírica comparada parece mostrar que la proximidad entre gobierno y ciudadanos en el ámbito local permite un control social más transparente y refuerza las oportunidades de participación política y, en último término, de relegitimación del estado” (CASTELLS, 1998:12), idea que comparto, debido a que esto es algo que la misma sociedad está demandando, un proximidad real entre gobierno y sociedad, y la participación de esta de igual manera en la toma de decisiones, tomando en cuenta el principio de subsidiariedad en el que se emplee tanto gobierno como sea necesario y tanta sociedad y –en el caso del autor habla también de la empresa- como sea posible.
Es por ello que se habla de un Estado de redes, en el que se descentraliza la mayor cantidad posible del trabajo, para poder administrar de mejor manera y tener los mejores resultados y beneficios, siendo así que el nuevo Estado-nación, es decir, el Estado Red de Castells, realiza la toma de decisiones de la mano de diversas instituciones supra-nacionales, éstas de distintos tipos y en distintos ámbitos (CASTELLS, 1998:12).
Quisiera concluir enfatizando la importancia de la interactividad informática, y del uso de las tecnologías de la información como elementos necesarios para una posible articulación y coordinación cotidianas de todos los nodos del Estado Red; lo que contribuiría a un mayor acercamiento del Estado con la sociedad civil, y contribuiría a su legitimación y/o estabilidad.
Bibliografía
Castells, Manuel. «¿Hacia el Estado red?.» Gratisweb.com. 28 de marzo de 1998. 8 de marzo de 2010. http://www.gratisweb.com/marisolgs18/teoriaEstado/Otros/CASTELLS.PDF.
auroraespinavergara.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: