Punto Focal

Estado, Soberanía y Dignidad de la Persona Humana


            Si bien es cierto que el concepto clásico de soberanía del Estado, heredado del siglo XIX ya no es aplicable en su totalidad a lo que hoy en día es, considero que sería demasiado aventurado dejar completamente a un lado, o inclusive abandonar este esquema clásico, como así lo menciona Luis Miguel Hinojosa Martínez.
            Esto en el sentido de que si bien es cierto que el Estado ha perdido muchos de los elementos, que podría decirse mostraban de manera muy explícita su soberanía, hoy en día se ven muy desgastados y debilitados, por el hecho de que en gran parte las actividades del Estado se ven reorganizadas y reorientadas en el sentido de que “son los «mercados» los que imponen las opciones de política económica y, por tanto, los que diseñan el modelo de sociedad” (HINOJOSA, 2010:5).
            Todo esto va mostrando a un Estado cada vez más debilitado, que tiene una menor influencia dentro del diseño de sus políticas económica, política y social, y que representa una «crisis de Estado», al no poder ejercer en pleno su soberanía; sin embargo, al final del día el Estado-nación sigue teniendo una figura importante dentro del campo internacional, y esto por el simple hecho de que el Estado “sigue siendo la estructura político-social que mejor garantiza la seguridad a los colectivos humanos, tanto en su interior como frente a otros Estados”.
            Un ejemplo muy claro de lo anterior es la respuesta de Estados Unidos ante el intento de atentado terrorista que hubo cerca de las instalaciones del Pentágono en recientes fechas, al reforzar el control en el flujo de personas a través de sus fronteras con la aplicación de scanners corporales en sus aeropuertos, dicha medida ha generado mucha controversia a nivel mundial, además de que el 4 de marzo dos mujeres musulmanas se negaron a pasar por el scanner corporal perdiendo obviamente su derecho a viajar; ante esta situación, Big Brother Watch (una ONG británica que ve por los derechos) dijo que están dispuestos a apoyar a estas dos mujeres si querían presentar un recurso en el tribunal (Le Monde.fr, Blog). Sin embargo al Estado garantizar esta seguridad, en este caso se encuentra vulnerando los derechos de las personas, ante lo cual han respondido diversas organizaciones internacionales, que están ejerciendo una fuerte presión para que estos scanners corporales dejen de ser empleados en los aeropuertos; dicha situación podría representar el que el Estado modifique su política de seguridad nacional para dar respuesta a los ordenamientos internacionales que defienden los derechos de las personas.
            Por otro lado la gran facilidad en  el flujo de la información a través del ciberespacio, y la falta de regulación dentro del mismo, constituye también un elemento de difuminación de las fronteras entre los estados, logrando tener alcances algunas veces demasiado graves para los mismos, y en otras ocasiones sin la más mínima trascendencia para los mismos.
            Ejemplos claro de esto son los llamados por parte de grupos como Al-Qaeda a través de las redes informáticas para realizar atentados terroristas, o inclusive el empleo del ciberespacio como un medio de reclutamiento para sus bases terroristas en todo el mundo. Un caso distinto al uso de los grupos terroristas del ciberespacio fue el caso de Google, el buscador número uno del mundo, quien denunció la detección de un sofisticado ataque online contra sus sistemas, el cual se originó en China, quien indicó además que creía al menos otras 20 compañías se habían visto afectadas, lo interesante aquí fue que uno de los principales objetivos de los ataques fue acceder a las cuentas personales de correo electrónico de activistas chinos en materia de derechos humanos. (Reforma.com, Internacional)
            Otro elemento interesante es que como resultado de esa desaparición de ese Estado, es que surge un auge y énfasis nacionalista, que lleva a casos como el de Francia en el que se prohibió a las mujeres de religión musulmana el uso de la burca en lugares públicos, aunque ellas hayan decidido portarla.
            MI conclusión ante este tema es más que una conclusión una pregunta, ¿la pérdida de soberanía de los Estados justifica que éstos tomen medidas que vulnere los derechos de sus ciudadanos?, ¿La conservación de la soberanía por parte del Estado es superior a la preservación de la eminente dignidad de la persona humana? La respuesta la dejo a ustedes.
Bibliografía:
2. Scanners corporels: deux femmes voilées refoulées: 
3. Hinojosa Martínez, Luis Miguel. “Globalización y soberanía de los Estados.” Reei.org. 3 de marzo de 2010; 

http://www.reei.org/reei10/LM.HinojosaMartinez(reei10).pdf.

auroraespinavergara.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: