Electio. Revista Especializada Electoral, es una publicación semestral editada por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, que busca la divulgación de ideas y reflexiones de especialistas e interesados en los fenómenos político electorales. Electio constituye una revista que tiene como finalidad la difusión de la cultura democrática y de la legalidad, así como de propiciar el debate y promover los distintos temas de actualidad que tienen vinculación con la democracia, la participación ciudadana y el derecho electoral.
9. Democracia paritaria el reto de la no discriminación

El propósito de este ensayo es el de realizar un análisis de la democracia paritaria, tomando como punto de partida el concepto del universalismo francés, recogido de la revisión del texto de Joan Wallach Scott sobre el movimiento por la paridad en la Francia de la última década del siglo XX.
De este análisis se avanza a una revisión crítica de las nuevas disposiciones en materia político-electoral aprobadas en febrero del 2014, para determinar los avances, aportes y problemas en materia de democracia paritaria, con la finalidad de identificar cuáles serían esas contradicciones, vacíos legales y retos que se presentan en el ámbito del derecho electoral para una aplicación igualitaria de los derechos político-electorales de las personas.
Espina Vergara, Aurora, «Democracia Paritaria. El Reto de la No Discriminación,» Electio. Revista Especializada Electoral, núm. 9 (enero-junio 2016): 7-15.
7. Ser mujer y ser indígena. Dos lastres para la inclusión en la política

La lucha de las mujeres por la representación política se encuentra enmarcada por la existencia de relaciones desiguales, en la que el papel de la mujer fue relegado a la esfera de lo privado; mientras que el entendimiento de la ciudadanía quedó completamente relacionado con la virilidad exclusiva del hombre y orientada en su totalidad a la esfera de lo público, sentando así las bases de lo que constituye una democracia excluyente.
Es con la construcción de las sociedades modernas que esta lucha de las mujeres se caracteriza por el impedimento a estas de afirmar su autonomía y el ser reconocidas como sujetos políticos, toda vez que la mujer no tenía cabida en el espacio de lo público; representando así, una de las fuentes primarias de la exclusión de las mujeres de la ciudadanía moderna.
Espina Vergara, Aurora, «Ser Mujer y Ser Indígena. Dos Lastres para la Inclusión en la Política,» Electio. Revista Especializada Electoral, núm. 7 (enero-abril 2015): 39-49.