Artículos en la Revista Bien Común

La revista Bien Común es el principal órgano que la Fundación Rafael Preciado Hernández utiliza para dar a conocer públicamente los avances de los proyectos de sus investigadores; al mismo tiempo que refrenda con este medio su compromiso con una cultura plural y democrática, y abre espacio a otros analistas interesados en expresar sus puntos de vista sobre tópicos de actualidad para la sociedad mexicana.


288. Los primeros 100 días de la administración de López Obrador: contradicciones y riesgos

375_bc288
Da click aquí para acceder al texto

Al cumplirse los primeros 100 días (un trimestre) del gobierno de López Obrador, se observa que la violencia no disminuye, la actividad económica e industrial en el primer mes es la más baja en 20 años, el desajuste en los mercados financieros es notorio, el peso perdió valor, el riesgo país se elevó, la política social permanece sin reglas claras de operación, huelgas, nula creación de empleos, despidos masivos de trabajadores del sector público, cancelación del nuevo aeropuerto, bloqueos, migración, desabasto de gasolina, eliminación de recursos al campo, empobrecimiento de los ramos autónomos, indefinición en materia de relaciones exteriores, cancelación de las estancias infantiles, conflictos con los organos autónomos, accidente aéreo en Puebla sin resolver, etc.

Este documento tiene el propósito de mostrar estas contradicciones y subrayar los principales riesgos que las acompañan. Para alcanzar dicho propósito, se realizó un seguimiento de las principales contradicciones y su contraste con las diversas promesas de campaña y compromisos, así como las acciones emprendidas por parte de López Obrador y su gabinete.

Espina Vergara, Aurora y Salomón Guzmán Rodríguez, «Los primeros 100 días de la administración de López Obrador: contradicciones y riesgos,» Artículos Centrales en Bien Común XXVI, núm. 288 (marzo 2019): 5-46.

Regresar


278. Gobernabilidad democrática frente a la corrupción. La VIII Cumbre de las Américas

4_bc_278
Da click aquí para acceder al texto

Como parte de los trabajos de esta Cumbre hemisférica, los Jefes de Estado y de Gobierno que se dieron cita en esta ocasión (participaron 18 de 33) lograron el consenso necesario para adoptar un documento final de compromisos que resulta relevante por ser un acuerdo sobre los principios que son necesarios para hacer frente al fenómeno de la corrupción. Dentro de estos acuerdos que fueron abordados de manera un tanto genérica, pueden destacarse cuestiones como: la insistencia en la autonomía e independencia judicial, la importancia de tipificar penalmente los actos de corrupción, lo relacionado con el financiamiento de las organizaciones políticas y las campañas electorales; así como las vías para prevenir la corrupción en las obras y compras públicas.

Espina Vergara, Aurora, «Gobernabilidad democrática frente a la corrupción. La VIII Cumbre de las Américas,» Reseña en Bien Común XXIV, núm. 278 (mayo 2018): 78-82.

Regresar


275. Las brechas de género en la participación política de las mujeres en México

949_bc275_art
Da click aquí para acceder al texto

Históricamente, la lucha de las mujeres por la representación política, se ha visto enmarcada por relaciones desiguales de poder en las que la actividad de las mujeres se ha visto relegada por completo al ámbito de lo privado. En el caso mexicano, esta lucha por la participación política, y en especial por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas se ha visto enmarcada por su supuesta incapacidad de tomar decisiones, y especialmente de representar a las propias mujeres. Algo que paradójicamente también era el punto de la discusión en Francia con el Movimiento por la Paridad en la última década del siglo XX.

Espina Vergara, Aurora, «Las brechas de género en la participación política de las mujeres en México,» Papeles de Investigación en Bien Común XXIV, núm. 275 (febrero 2018): 56-70.

Regresar


273. De memes, cartones y política. Cuando la cultura viral aterriza en la política

139_bien_comun_273
Da click aquí para acceder al texto

Los tiempos actuales están enmarcados por una crisis del logos vs. la imagen, como lo señalaba Sartori, en donde esta preponderancia de la imagen imposibilita nuestro entendimiento de la realidad. A partir de estas afirmaciones es que se vuelve relevante discutir sobre lo que estas construcciones de la narrativa visual y de la cultura viral implican dentro del ámbito de la política; ya que, como lo afirmaba Feuerbach, nuestra época prefiere a la imagen por sobre la cosa, y desde esta lógica el meme constituiría uno de los elementos predilectos o característicos de nuestra época.

Aunado a ello, los esquemas de comunicación evolucionaron de un sistema unidireccional a uno pluridireccional, mismos que se ven reflejados en la modificación de las narrativas comunicacionales, y especialmente de las formas de relacionarnos con nuestro entorno más cercano y aquello que rebasa estas fronteras líquidas de las que Habermas hablaba.

Espina Vergara, Aurora, «De memes, cartones y política. Cuando la cultura viral aterriza en la política,» Artículos Centrales en Bien Común XXIII, núm. 273 (diciembre 2017): 5-8.

Regresar


267. Participación, empoderamiento y toma de decisiones. El rol de las mujeres en los organismos internacionales

501_bc267
Da click aquí para acceder al texto

Los avances que se han alcanzado en materia de apertura de espacios de toma de decisiones para las mujeres a nivel mundial son resultado de la demanda y exigencia que se han realizado a lo largo de la historia, para ser reconocidas como individuos y sobre todo como ciudadanas, pues ello conlleva implicaciones en cuestiones como los procesos de toma de decisiones, en capacidad de representación de los asuntos respecto del espacio público, y de lo concerniente a la sociedad política.

Espina Vergara, Aurora, «Participación, empoderamiento y toma de decisiones. El rol de las mujeres en los organismos internacionales,» Dossier en Bien Común XXIII, núm. 267 (junio 2017): 80-84.

Regresar

A %d blogueros les gusta esto: